Google Analytics

21 febrero 2018

Seguros de vida crecieron por alza de riesgos laborales (Tomado de: El Colombiano.com)

Seguros de vida en Colombia crecieron por alza de riesgos laborales

Los seguros de vida ganaron espacio en el sector asegurador el año pasado jalonado por los riesgos laborales. Así lo afirma el reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia en su último informe.
El segmento laboral contribuyó con el 32,16 % al registrar un valor de primas emitidas de 2,89 billones de pesos, entre los 13,5 billones que correspondieron a seguros de vida. Siendo el ramo que registró el mayor incremento porcentual (3,62 %) frente al total observado en el año 2016 de 28,5 %.
En escala de importancia, en los seguros relacionados con vida, el que se da de manera grupal representó 23,22 %, por un valor de 2,09 billones de pesos, y salud representó 15,71 % por un valor de primas emitidas de 1,41 billones.
En total, el valor acumulado de las primas emitidas ascendió el año pasado a 26 billones entre los productos relacionados con vida y seguros generales.
Para el presidente ejecutivo de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), Jorge Humberto Botero, este panorama se debe principalmente a los cambios que generó la reforma tributaria, Ley 1607 del año 2012, “que redujo los parafiscales, tal como lo habíamos vaticinado, fortaleció el empleo formal y por lo tanto, las coberturas de riesgos laborales que están inexorablemente vinculadas con este”.
La reforma creó el Impuesto sobre la Renta para la Equidad (Cree), que exonera a los empleados que devenguen menos de diez (10) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) de la obligación del pago de aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje (Sena), al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y por concepto de salud.
Botero subrayó que aunque esa Reforma redujo “lo que llamamos impuestos o gravámenes sobre la nómina, en Colombia las cargas siguen siendo elevadas. Cuando es así el efecto negativo es la informalidad en el empleo”, advirtió.
Pese a estos resultados, para el especialista en Banca de la Universidad de los Andes, Alfredo Barragán, la tasa de colombianos con seguros, sobre todo los de vida, es muy baja por un tema de conciencia. “Los seguros de vida están hoy en día más asociados a carteras de créditos que a pólizas individuales. Es casi una imposición”, apuntó (ver Informe).
Con respecto a eso, hay que decir que desde 1994 las empresas del país están obligadas a contratar una Administradora de Riesgos Laborales (ARL) para resguardar la vida de sus trabajadores ante algún inconveniente en el puesto laboral.
En los generale sucede lo mismo, y los ingresos más relevantes llegan por cuenta del Soat y los automóviles.
Otro factor que Barragán considera influenció al sector el año pasado fue la desaceleración económica que impacto el bolsillo de los hogares . “Es una paradoja, pero cuando la economía se aprieta las personas suelen comprar pólizas”.
Para finalizar, Barragán sostuvo que la tendencia de crecimiento del sector asegurador continuará este año porque “Colombia tiene aún mucho que explotar”.

Periodista de Economía y Negocios. Nací en Caracas, Venezuela, pero por mis venas corre sangre colombiana. Amante de la lectura y de los animales, en especial de los gatos.

CONTEXTO DE LA NOTICIA

· El especialista en Banca de la U. de los Andes, Alfredo Barragán, recomendó fijarse muy bien en los requisitos.
· Otro punto fundamental para el experto es verificar bien qué cubren las coberturas.
· Conocer a los beneficiarios en caso de muerte y cómo se beneficiarán por el seguro.
· Evaluar el valor de la prima que ofrece la empresa aseguradora.
· Y por último, pero no menos importante, aconsejó comparar muy bien el producto que cree le conviene con otros que se encuentren en el mercado para no tomar decisiones apuradas