Google Analytics

14 julio 2016

5 razones para tener Medicina prepagada

5 razones para tener prepagada

Tener un plan de medicina prepagada es una inversión acertada.

El POS es el plan básico de salud que todo colombiano tiene o debe tener. Incluso es necesario contar con él para poder contratar un servicio de medicina prepagada.
Explica el gerente general de Coomeva Medicina Prepagada, Jorge Zapata, que “el objetivo de tener una EPS y una Medicina Prepagada es buscar que el usuario tenga integralidad y complementariedad en sus servicios de salud”.

Aquí unas razones para adquirir uno de esos planes:

1. Planes de acuerdo con su necesidad
La medicina prepagada está dirigida tanto a público en general como a empresas. Constituye un plan de aseguramiento voluntario que permite acceder a servicios diferenciales mediante el pago de cuotas anticipadas.
Quien desea tomar voluntariamente un plan de medicina prepagada, inicia su proceso de afiliación que consta de una asesoría comercial en donde, de acuerdo con sus necesidades, se presentan los diferentes planes y programas con que cuentan las empresas de aseguramiento voluntario, posteriormente se realiza una evaluación médica de ingreso donde se determina su perfil de riesgo, para empezar a disfrutar de los beneficios de la cobertura en salud adquirida con beneficios en términos de confort y acceso los cuales en algunos casos están determinados por unos periodos de carencia, aseguró Zapata.

2. Rápido acceso a los especialistas
Constituye la principal cualidad de este servicio, además de la tranquilidad que brinda el tener una atención de alta calidad y lo mejor, de forma oportuna pues no requiere evaluación previa de medicina general; y que además, brinde comodidad y le permita la libertad de elegir dónde y de quién desea recibir la atención en salud.

3. Calidad en la prestación de los servicios
En este sentido, señaló Zapata, “esto se traduce en la libre elección de especialistas, clínicas, instituciones de salud, hotelería intrahospitalaria que permite acceder a habitación individual y cama para acompañante, además incluyen técnicas quirúrgicas por laparoscopia y otras ayudas diagnósticas de alta complejidad que en el POS requieren de un trámite adicional porque no están contempladas dentro de sus coberturas”.

4. Atención oportuna y domiciliaria
Los planes de medicina prepagada apelan a la prevención de la enfermedad, pero también a su tratamiento. Y abarcan, también, la salud oral y visual de sus afiliados.
Algunas de estas compañías han desarrollado estrategias de atención a través de canales virtuales, como las páginas web o aplicaciones para celulares inteligentes, donde los pacientes pueden acceder más rápidamente a la programación de las citas o contactarse con los médicos, incluso.
Ofrecen, además, posibilidades de atención domiciliaria y ambulancias si los pacientes llegan a requerir de este servicio.

5. Coberturas adicionales, un plus
Dependiendo del plan en medicina prepagada que se escoja, el usuario puede encontrarse valores agregados que integran y mejoran su oferta en términos de confort como son asistencia en el exterior, coberturas adicionales como acompañamiento a exámenes médicos, orientación médica telefónica, urgencias odontológicas domiciliarias, coberturas en medicamentos, entre otros.
Esto refleja ventajas frente a otros servicios de salud, por el parte de tranquilidad que da a sus usuarios frente a las urgencias médicas, las cuales no dan espera y los costos de un tratamiento o de una enfermedad avanzada podrían generar impactos económicos y en la dinámica familiar.


Asegurar el bienestar, una tarea primordial

9,91 % aumentó el número de afiliados a los servicios de ambulancias prepagadas entre 2013 y 2014.
250 mil colombianos cuentan con planes complementarios al plan obligatorio de salud, según Acemi.
78% en tres años ha crecido el número de clientes de los servicios de medicina prepagada en Colombia.

Asegurar la salud no parece ser una prioridad para la población colombiana, a juzgar por la cantidad de personas que cuentan con planes de medicina prepagada o planes complementarios.

Según cifras publicadas por la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), incluidas en su informe Cifras e indicadores del sistema de salud 2015, el número de afiliados a las empresas de medicina prepagada que pertenecen a Acemi pasó de 952.671 personas en diciembre de 2012 a 986.897 afiliados un año después, lo cual representó un aumento de 3,6 por ciento. El total de población afiliada en el año 2014, en estas nueve empresas de medicina prepagada fue de 1.060.918 personas, que equivale a un incremento de 7,5 por ciento.

Si se suman los afiliados de las empresas que no hacen parte de Acemi, la cifra de asegurados crece, pero sigue siendo poca, pues solo alrededor de un cinco por ciento de las personas que cotizan salud en el país cuentan con algún plan extra a lo incluido en el plan obligatorio de salud. Además, las empresas han innovado en la oferta de planes para llegar a un más clientes.

Los retos
Asuntos como la devaluación del peso afectaron en parte el ingreso de nuevos afiliados a los planes de medicina prepagada, sin embargo, más allá de los valores de dichos planes, lo que deben pensar las personas es la necesidad de contar con un seguro para atender las necesidades de atención en salud. Hay que fortalecer la idea de la cultura del aseguramiento, coinciden los directivos de estas empresas.

Planes adicionales, ideales para la salud







Los planes adicionales son un complemento de la oferta del POS. Quizá sean una buena opción para su familia.

En ocasiones, tener un servicio de salud adicional al plan obligatorio, se convierte en una alternativa que permite tener una mayor salvaguarda para la salud de la familia o la propia.
En este panorama se tienen opciones como la medicina prepagada, póliza de salud, plan complementario... Elegir uno u otro, permite contar con el mejoramiento para el servicio de salud, contando con un respaldo más amplio en profesionales de la salud y centros de atención.
Ana María Ortiz Correa, gerente de Salud de Seguros Sura, dice que “al momento de tomar la decisión de adquirir un plan adicional de salud se deben tener en cuenta sus necesidades fundamentales, además del momento de vida en que se encuentra la persona y su capacidad económica, lo cual que le ayudará a identificar su mejor plan”.
Los planes adicionales de salud también adicionan aspectos de calidad y exclusividad para quienes los adquieren. Explica Ortiz Correa que “estos son una excelente opción que permite mejorar el acceso a los servicios médicos, debido a que cuentan con una amplia red de médicos e instituciones en convenio a los cuales se puede acceder de forma directa”.
Agrega, además, que los planes complementarios amplían las posibilidades al momento de requerir un servicio de salud, pues existen instituciones exclusivas para los asegurados de dichos planes y en los cuales se cuenta, por ejemplo, con los servicios de habitación individual en hospitalización, medicamentos intrahospitalarios no incluidos en el POS, acceso directo a otros servicios médicos”.

Impajaritable el POS

Los planes adicionales, surgen como un complemento ideal para el plan obligatorio de salud, POS. Es la manera apropiada de enriquecer el servicio de salud que se recibe.
“En todas las opciones se obtiene un mejoramiento de los servicios en cuanto a la oportunidad y acceso a los servicios de salud en una red dispuesta para la atención, en la que los asegurados tienen mayor movilidad a través del sistema de salud”, apunta la Gerente de Salud de Sura.
Y, precisamente, para contar con un complemento ideal, la normatividad pide, al momento de elegir una de las alternativas de medicina prepagada, póliza de salud o plan complementario, ser beneficiario del POS. Es decir, no se puede estar por fuera del sistema de salud.
“Con el fin de garantizar que la atención de las personas afiliadas a un plan adicional está cubierta completamente en sus necesidades, la ley exige que las personas que deseen tomar un plan adicional estén afiliadas también al Plan Obligatorio de Salud, esto con el fin de que la persona asegurada quede cubierta en forma integral en caso de que supere las coberturas ofrecidas por los planes adicionales o de que tenga exclusiones o preexistencias al momento de afiliarse en el plan adicional”, explica Ortiz Correa.

CONTEXTO DE LA NOTICIA
UN ASUNTO DE NORMATIVIDAD
Las diferencias entre prepagada, póliza o plan complementario se pueden encontrar on-line. “Según la normatividad legal vigente, se entiende por plan de atención adicional de salud - PAS, aquel conjunto de beneficios opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a los de la cotización obligatoria. Es el término genérico que reúne los planes de atención complementaria en salud, los planes de medicina prepagada y las pólizas de salud, por lo tanto, no existen diferencias sustanciales entre los mismos, distintas a que los planes complementarios son ofrecidos por las EPS, los planes de medicina prepagada por las compañías de medicina prepagada y los planes de pólizas de salud por las compañías de seguros”.

Prepagadas e IPS, relación sana


Las buenas relaciones entre las empresas administradoras de los planes de medicina prepagada y las instituciones prestadoras de servicios de salud son beneficiosas para los pacientes. 

3% fue la tasa de crecimiento de los afiliados a medicina prepagada en el país en el primer cuatrimestre de 2016.

4,76% del total de los afiliados en los regímenes contributivos y de excepción tienen planes de medicina prepagada.

La relación entre los hospitales y las clínicas con las compañías que administran los planes de medicina prepagada parece marchar por una vía más expedita, sin problemas de cartera, con buenas tarifas, unos procesos de contratación más fáciles y autorizaciones más rápidas.
Jorge Zapata Builes, gerente general de Coomeva Medicina Prepagada, aseguró que esta compañía con su red aliada pasa por un excelente momento. “Siempre nos hemos caracterizado por ser un asegurador que busca generar una relación ganar-ganar con las clínicas y hospitales del país, entendiendo que aseguradores y prestadores debemos tener una relación de apoyo mutuo porque dependemos los unos de los otros. Así pues, que podemos afirmar que nuestra relación con las clínicas del país es muy buena y sana en términos de cartera, relacionamiento y trabajo en equipo”.
Partiendo de esto, los planes de medicina prepagada brindan más beneficios a los pacientes: pueden escoger médico e IPS en una red u oferta muy amplia, haciendo que los procesos de autorización, trámites y acceso a los servicios sean más ágiles.
En medicina prepagada los usuarios pueden acudir directamente al especialista sin tener que visitar primero al médico general y el tiempo de espera para la realización de cirugías es más reducido.
“También están los valores agregados: las habitaciones son individuales y más cómodas y modernas y las salas de espera, más confortables”, agregó Beatriz Pérez Vélez, directora de contratación de la Clínica Cardiovid.

Más beneficios
Otra condición diferencial en la atención en salud que tienen algunas instituciones es que el paciente puede acceder a servicios de hotelería como acompañante las 24 horas, alimentación agradable, televisión, teléfono y wifi.
Como las personas con planes de medicina prepagada pueden elegir el hospital o clínica a la que acudirán, esto incentiva a las IPS a mejorar sus servicios. Sobre esto, María Ángela Restrepo, jefe de comercialización de Centros Especializados de San Vicente Fundación, expresó que esto es un reto para los prestadores de salud porque si se da una buena y oportuna atención, acompañada de un trato humanizado, entonces el paciente satisfecho recomienda la entidad donde fue atendido y, de esta manera, se puede incrementar la demanda de servicios de salud en ella.
Por su parte, Víctor Ardila, gerente de la Clínica Oftalmológica de Antioquia, Clofán, dijo que “la información que le da la empresa de medicina prepagada al paciente es muy importante para que ellos tengan claramente definido su plan de beneficios, que sepan a que tienen derecho y a que no, entonces cuando salen los ordenamientos, el paciente sabe que, efectivamente, se puede hacer su tratamiento en determinada institución”.
Dentro de los aspectos que se pueden mejorar, María Ángela Restrepo, señaló que es preciso “hacer mucho énfasis en la oportunidad en la atención en urgencias porque a veces se presenta congestión y también en las especialidades escasas como coloproctología, hepatología, nefrología, gastroenterología y las subespecialidades pediátricas de las mismas, pues como hay poca oferta en el medio, las agendas se llenan fácilmente, entonces tratamos de optimizar las citas de acuerdo con lo que se pacta con las empresas de medicina prepagada”.
Jorge Zapata, afirmó que “aunque son poco frecuentes las fallas, estas pueden obedecer a las limitaciones de capacidad instalada en algunas regiones del país, frente a la necesidad creciente de atención que tienen los colombianos”.
CONTEXTO DE LA NOTICIA
PARA SABER MÁS LAS PREPAGADAS EN CIFRAS
Según la revista económica Dinero, a corte del mes de abril de 2016, el servicio de medicina prepagada tuvo un total de 1.109.673 usuarios en el país. Este número representa 4,76% del total de afiliados en los regímenes contributivos y de excepción. Y entre el último mes del año pasado y el cuarto del presente, la tasa de crecimiento registrada de afiliados a medicina prepagada fue del 3%.
María Ángela Restrepo, jefe de comercialización de Centros Especializados de San Vicente Fundación aseguró que allí, se registra una satisfacción en la atención del 98 por ciento en los pacientes de medicina prepagada. Víctor Ardila, afirmó que “el 16 por ciento de los ingresos económicos de Clofán corresponden a pacientes de medicina prepagada”.
Fotos e ilustraciones SSTOCK


Permítanos cotizarle su Plan de Salud con todas las empresas del mercado.